Las distintas visiones de Rashomon - DFMente

miércoles, 6 de agosto de 2014

Las distintas visiones de Rashomon

Hoy en DFilmes, nos enorgullecemos de traer uno de los filmes más interesantes y célebres, lo cual ya es mucho decir cuando se habla de este hombre, de Akira Kurosawa. La película a la que haremos referencia en esta ocasión es, ni más ni menos, que Rashomon.
 



Si bien es cierto que su filme de Los siete samuráis es el de mayor renombre, Rashomon no tiene nada que envidiarle en cuanto a trama se refiere, pues la historia es bastante amena y, además, da mucho para pensar, sobre todo para aquellos que estudian, hayan estudiado o piensen estudiar filosofía, ahora explicamos el por qué de esta aseveración.

En su mayoría, las películas de Kurosawa, tienden a ser de trama un tanto complicada o con un trasfondo social que pocas veces puede percibirse (Los siete samuráis, por ejemplo, ponen en la mesa la cuestión del orden o quién manda en una comunidad política y tan importante fue que se han hecho versiones de distinto índole, como el ánime Samurai 7) y el caso del filme que hoy presentamos no desentona con esto.

Rashomon, además del nombre de la película, es el nombre de un bandido que en un encuentro con un samurái, termina por matarlo, robándose a la mujer de éste. 


Visto así, la trama no parece tener mucha complejidad, no obstante, lo más atractivo de la película se encuentra en la forma de narrar los hechos, pues Rashomon es detenido y le piden que cuente cómo sucedieron las cosas. El bandido platica el suceso, pero de igual manera la esposa del samurái asesinado es interrogada sobre el mismo acontecimiento y da su versión, también se pide a un testigo, que estuvo presente, diga cómo fueron las cosas y, por último, al samurái asesinado que da su narración a través de una medium.

Esta película cambiaría e influenciaría, de gran manera, la forma de ver el cine y de narrar las historias, ya que antes era un narrador omnisciente quien se encontraba contando cómo eran las cosas o, bien, uno de los personajes lo hacía y todo parecía ser objetivo, unificado, como si sólo existiese una verdad o una forma de ver los hechos; en cambio con Rashomon, todos los que estuvieron involucrados en el suceso, tienen la oportunidad de narrar su visión de la historia, lo cual permite, entre otras cosas, la negación de la versión única y universal, sino que un hecho permite distintas interpretaciones y, otra cuestión que trata la pelicula es el ver e intentar conocer y entender la naturaleza humana.

Así, las narraciones se dan de la esposa que se dice raptada y violada por el bandido. Rashomon que narra que todo fue una lucha caballerosa y que la mujer del muerto se entrega a él de forma voluntaria. El esposo muerto que cuenta cómo se gesta la lucha y la traición de ambos (Rashomon y su esposa) y, al final, la del testigo. 

No cabe duda que Kurosawa creó una obra maestra, llena de filosofía y de aquellas cosas que los seres humanos solemos preguntarnos. Es una película de culto que no debe faltar en cualquier colección filmográfica, como toda la obra de este director japonés.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario