¿Has tenido alguna vez un amor que crees imposible pero aún asà intentaste diciéndole lo que sentÃas?
Esta semana quiero dedicarle nuestra columna Entre Renglones a un escritor 100% mexicano: José Emilio Pacheco; y la obra que ha significado tanto en la vida de muchas personas (me incluyo) Las Batallas en el Desierto.
Pacheco, nacido el 30 de junio de 1939, es novelista, cuentista, poeta y es considerado integrante de la Generación de los Cincuenta junto con Carlos Monsivais, Sergio Pitol y Salvador Elizondo. Fue ganador del premio Cervantes el 2009 y ha sido galardonado por muchos otros más a lo largo de su carrera.

Las Batallas en el Desierto fue publicado en 1981. Es narrada en primera persona por Carlos, quien cuenta sus historias de pequeño siendo habitante de clase media en la Colonia Roma en la Ciudad de México. En esta historia se ven marcados los principales problemas sociales y polÃticos de México en los 40's, desde el gobierno de Miguel Alemán, la influencia de los Estados Unidos en la cultura popular y la moral ambivalente de México en esas épocas.

Leer este libro, considero que ayuda a entender muchas cuestiones en el pensamiento de hoy en dÃa, todos los prejuicios que se tenÃan acerca de Mariana por ser madre soltera, y de Carlos por haberse enamorado de una mujer mayor, por nombrar algunos ejemplos.
Les recomiendo muchÃsimo esta historia, que siendo fÃsicamente un libro de pequeño tamaño, contiene una historia enorme, donde reiremos, lloraremos y reflexionaremos sobre muchas cosas que el mismo José Emilio Pacheco a través de Carlos nos va a cuestionar.
Cabe mencionar que esta historia tiene ya una adaptación cinematográfica llamada Mariana, Mariana, dirigida por Alberto Isaac en 1986 actuada por Elizabeth Aguilar, Pedro Armendáriz Jr, Saby Camalich, Héctor Ortega y demás actores. Fue ganadora de 8 Arieles de la Academia de Cine Mexicano.
Al igual existe una canción inspirada en la novela: "Las Batallas" de Café Tacvba, misma que incluye, al igual que la novela, un fragmento del bolero Obsesión. Disfruten de esta hermosa pieza.
PodrÃamos seguir hablando de esta hermosa novela, pero mejor les dejo que la lean, créanme, cuando la terminen van a querer reabrir el libro y leerla una y otra vez.
Por lo pronto me despido, como siempre, agradeciéndoles su tiempo para leer y por sus comentarios en este post y en Twitter.
Los dejo con nuestra frase lectora de cada semana, esta semana dedicada a José Emilio Pacheco:
"Escribo: doy la mitad del poema. PoesÃa no es signos negros en la página blanca. Llamo poesÃa a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora harán o no el poema que tan sólo he esbozado."
Excelente tu reseña pero hubiera sido genial el conocer de alguna otra buena obra del autor y no las mas comercial, me gusto mucho tu manera en que recomiendas un buen libro, felicidades
ResponderBorrarHola!! Muchas gracias por leernos!!
BorrarPues si, yo se que es su obra más famosa y que tiene muchas más y de diferentes temas. Más adelante hablaremos de otros libros de Pacheco que seguro recomendaré!!